el rincón del conocimiento
viernes, 29 de enero de 2016
¿Alguna vez has oído hablar de globos mágicos? ¡En este experimento, serás testigo de un globo que se infla sin que lo soples!
Experimento N° 1
Materiales
° 1 paquete de levadura deshidratada
° Botella de plástico transparente ( debe estar limpia y ser pequeña)
° Cuchara sopera
° Azúcar
° Globo de fiesta
° Agua tibia
° Embudo
Procedimiento
Primer paso
Se comienza el experimento tomando el paquete de levadura deshidratada y se debe verter en la botella de plástico transparente. (50gr. Aprox.)
Segundo paso:
Después se debe llenar un cuarto de la botella con un poco de agua tibia.
Tercer paso:
Luego, se toma la cuchara sopera, se colma con azúcar y luego vuélcala en la mezcla.
Cuarto paso:
Debes tapar la botella y Agitarla (30 segundos aproximadamente) para que su contenido se mezcle bien.
Quinto paso:
Finalmente, destapa la botella, toma un globo y coloca su abertura alrededor de la boca de la botella. Toma la botella y colócala en un lugar cálido, si no puedes encontrar ningún área que esté más caliente que la temperatura ambiente, puedes colocarla en un recipiente con agua tibia. observa y registra.
¿Qué sucede con el globo?

Observación
Al mezclar la levadura con el agua tibia hace que se genere una especie homogénea de color café, destacándose el olor particular de la levadura. Cuando se le agrega la cucharada de azúcar y se bate se observa una actividad dentro de la botella que son pequeñas burbujas, al momento de colocar la botella en una superficie caliente junto con el globo en la boca de la botella , comienza una capa de espuma que avanza lentamente hacia la superficie. Luego de poner el experimento al sol por unos dos minutos, éste comienza a inflarse pero solo en su tamaño natural, es decir, en forma redonda sin expandirse y con el transcurso de mas tiempo (30 minutos aproximadamente), el globo se infla el doble a su forma inicial. Al retirar el globo de la botella el globo queda con restos de la mezcla de agua, azúcar y levadura.
¿La temperatura del agua influye en la aceleración o desaceleración de la inflación del globo?
Hipótesis
El globo comienza a inflarse rápidamente gracias a que la temperatura del agua permite que se produzca la fermentación en la mezcla, para poder corroborar esto se debieron realizar 2 intentos mas en donde éste se colocará con agua fría (recién salida del congelador y otro con agua caliente (recién salida del hervidor/tetera).
El globo comienza a inflarse rápidamente gracias a que la temperatura del agua permite que se produzca la fermentación en la mezcla, para poder corroborar esto se debieron realizar 2 intentos mas en donde éste se colocará con agua fría (recién salida del congelador y otro con agua caliente (recién salida del hervidor/tetera).
Variables
Agua : variable manipulada
Otros: variables constantes
Procedimientos comprobación de hipótesis :
Para validar nuestra hipótesis se deben repetir los mismos pasos mencionados anteriormente con los mismos ingredientes, pero al momento de realizar el paso numero 2 éste debe ser cambiado por agua fría en el primer intento y en el segundo intento debe ser cambiado por agua caliente (recién salida de la tetera/hervidor).
INTENTO N°1:
Primer paso
Se comienza el experimento tomando el paquete de levadura deshidratada y se debe verter en la botella de plástico transparente. (50gr. Aprox.)
Segundo paso:
Después se debe llenar un cuarto de la botella con un poco de agua FRÍA(de preferencia recién sacada de la congeladora) .
Tercer paso:
Luego, se toma la cuchara sopera, se colma con azúcar y luego vuélcala en la mezcla.
Cuarto paso:
Debes tapar la botella y Agitarla (30 segundos aproximadamente) para que su contenido se mezcle bien.
Quinto paso:
Finalmente, destapa la botella, toma un globo y coloca su abertura alrededor de la boca de la botella. Toma la botella y colócala en un lugar cálido, si no puedes encontrar ningún área que esté más caliente que la temperatura ambiente, puedes colocarla en un recipiente con agua tibia. observa y registra.
°OBSERVACIÓN INTENTO N°1: Al realizar el experimento con el agua fría este si resulta pero se demora más de 1 hora en tener reacción.
INTENTO N°2:
INTENTO N°2:
Primer paso
Se comienza el experimento tomando el paquete de levadura deshidratada y se debe verter en la botella de plástico transparente. (50gr. Aprox.)
Segundo paso:
Después se debe llenar un cuarto de la botella con un poco de agua CALIENTE (de preferencia recién sacada del hervidor , esta estará a unos 100°C.)
Tercer paso:
Luego, se toma la cuchara sopera, se colma con azúcar y luego vuélcala en la mezcla.
Cuarto paso:
Debes tapar la botella y Agitarla (30 segundos aproximadamente) para que su contenido se mezcle bien.
Quinto paso:
Finalmente, destapa la botella, toma un globo y coloca su abertura alrededor de la boca de la botella. Toma la botella y colócala en un lugar cálido, si no puedes encontrar ningún área que esté más caliente que la temperatura ambiente, puedes colocarla en un recipiente con agua tibia. observa y registra.
°OBSERVACIÓN INTENTO N°2: Al realizar el experimento con el agua caliente (recién hervida es decir a 100°C) este no resulta.
Investigación del fenómeno (hipótesis):
Antes de explicar el fenómeno que ocurrió durante los dos experimentos realizados , es necesario conocer los componentes de las variables de éste.
LEVADURA: levadura de panificación y agente de rehidratación (monoestearato de sorbitan) .La levadura biológica está básicamente compuesta por hongos de la especie Saccharomyces cerevisiae, un tipo de hongos capaces de producir dióxido de carbono a partir de los azúcares presentes en las masas como parte de su ciclo vital.
AGUA: El agua esta formado por moléculas de hidrógeno y oxigeno, H20. El hidrógeno, es un elemento gaseoso reactivo, insípido, incoloro e inodoro. El oxigeno, es un elemento gaseoso ligeramente magnético, incoloro, inodoro e insípido.
AZÚCAR: La sacarosa es un disacárido formado por una molécula de glucosa y una de fructosa, que se obtiene principalmente de la caña de azúcar o de la remolacha. Las levaduras utilizan el azúcar como alimento y en el proceso liberan dióxido de carbono, el cual poco a poco va subiendo por la botella e inflando el globo.
AGUA: El agua esta formado por moléculas de hidrógeno y oxigeno, H20. El hidrógeno, es un elemento gaseoso reactivo, insípido, incoloro e inodoro. El oxigeno, es un elemento gaseoso ligeramente magnético, incoloro, inodoro e insípido.
AZÚCAR: La sacarosa es un disacárido formado por una molécula de glucosa y una de fructosa, que se obtiene principalmente de la caña de azúcar o de la remolacha. Las levaduras utilizan el azúcar como alimento y en el proceso liberan dióxido de carbono, el cual poco a poco va subiendo por la botella e inflando el globo.
TEMPERATURA: la temperatura es una magnitud física que refleja la cantidad de calor, ya sea de un cuerpo, de un objeto o del ambiente. Dicha magnitud está vinculada a la noción de frío (menor temperatura) y caliente (mayor temperatura).
FERMENTACIÓN: Proceso bioquímico por el que una sustancia orgánica se transforma en otra, generalmente más simple, por la acción de un fermento.
Este experimento ilustra cómo la levadura puede inflar un globo gracias a su activación, cuando la levadura todavía estaba seca se dice que está en reposo, pero cuando está mojada es decir cuando le adherimos el agua y ya se ha disuelto está activa.
La levadura es en realidad un organismo hongo pero su movimiento sólo puede ser visto bajo un microscopio. Al igual que cualquier otro ser viviente, necesita una fuente de energía o alimento para mantenerse activa. Por eso añadimos azúcar , el azúcar sirve como su comida y así la levadura lo come.
Cuando la levadura consume el azúcar, comienza el proceso de fermentación. Según Shirley Corriher de "Fine Cooking", las levaduras "excretan" dióxido de carbono y alcohol como subproductos. Esta reacción genera gas, que es el responsable del crecimiento de la masa del pan, una acción necesaria para lograr productos panificados más aireados. También es responsable del contenido alcohólico del vino, ya que los azúcares de las uvas se utilizan para crear alcohol.
Sin embargo es de suma importancia a la temperatura que se expone la levadura al mezclarla con el agua como es un ser vivo afectan las temperaturas tanto altas como bajas; su temperatura óptima de vida y por ende de trabajo ronda entre los 26 y 30 ºC; se mantiene “frenada en heladera” entre los 3 y 5 ºC y por encima de los 45 ºC comienza a afectarse su acción, para morir alrededor de los 50 ºC. cuando se disuelve la levadura en “caliente”, se quema y no levará.
Repliquemos el fenómeno:
Para poder afirmar que la fermentación es el fenómeno que se genera, se necesita comprobarlo con otro experimento.
En este caso lo confirmaremos con la realización del PAN, el gas que llena el globo también se forma en la masa y hace que el pan quede esponjoso.
Cuando se coloca masa a fermentar es conveniente que se mantenga levemente húmeda la corteza para que se pueda estirar mientras la levadura “infla” al producto, para ello hay que tapar los productos elaborados con un paño húmedo.
Además el ambiente donde fermenta la masa no debe ser excesivamente caluroso (máx. 35 ºC) pues se vería afectado su accionar fermentativo y se deterioraría el gluten dando productos de mala calidad.
Por otra parte es de suma importancia la temperatura del agua, ésta se calculará dependiendo de muchos factores como: temperatura de la harina, temperatura del taller, tiempo de mezcla, tipo de masa, etc.; aún cuando existen muchas fórmulas para calcular la temperatura exacta del agua para una formulación específica, la mayoría de las panaderías confían en la experiencia del mezclador para alcanzar la temperatura requerida (usualmente 23° a 24° C).
Entonces el papel del agua es definitivo y muy importante durante la mezcla; una masa con una buena consistencia conducirá a buenas características en los productos finales, mientras que una muy tiesa o muy suave requerirá de algunos ajustes durante el proceso de panificación, haciendo más desafiante el trabajo del panadero y comprometiendo la calidad del producto final.
jueves, 3 de diciembre de 2015
50 preguntas acerca del mar
1.-¿ Por qué el agua del mar es azul?
2.-¿ Por qué al tener contacto con el agua se pierde el color azul volviéndose transparente?
3.-¿ Por qué el agua de mar es salada?
4.-¿ Por qué se producen las olas?
5.-¿ Por qué no hay tantos animales marinos en la orilla de mar?
6.-¿ Por qué entre mas al fondo veamos el mar, mas oscuro es su color?
7.-¿ Por qué la espuma de mar es de color blanco?
8.-¿ Por qué se forma la espuma a la orilla del mar?
9.-¿ Por qué la arena absorbe el agua del mar?
10.-¿ Por qué los barcos flotan sobre el mar?
11.-¿ Por qué el mar es profundo?
12.-¿ Por qué a mayor profundidad se genera mayor presión?
13.-¿ Por qué el sol se esconde detrás del mar?
13.-¿ Por qué las olas disminuyen su tamaño al llegar a la orilla ?
14.-¿ Por qué hay rocas debajo del mar?
15.-¿ Por qué existen las algas a la orilla del mar?
16.-¿ Por qué el agua de mar no tiene la misma temperatura en todos lados?
17.-¿ Por qué se produce el sonido de las olas?
18.-¿ Por qué en otros países del mundo el mar es de color turquesa?
19.-¿ Por qué el mar borra todo lo que escribamos en la arena?
20.-¿ Por qué las olas se cruzan una contra otra ?
21.-¿ Por qué podemos flotar en el agua de mar?
22.-¿ Por que el agua al llegar a la orilla se devuelve?
23.-¿ Cuantos tipos de especies viven debajo del mar?
24.-¿ Que pasaría si el mar tuviera altas temperaturas?
25.-¿ Por qué el sol brilla sobre el mar?
26.-¿ Cuánta es la fuerza máxima que pueden tener las olas?
27.-¿ Por qué existen volcanes debajo del mar?
28.-¿ Por qué las aves vuelan sobre el mar?
29.-¿ Por qué se genera la espuma de color amarillo?
30.-¿ Cuánta cantidad de sal hay en el mar?
31.-¿ Por qué el agua de mar oxida los metales?
32.-¿ Qué es lo que genera la brisa marina?
33.-¿ Por qué los animales de gran tamaño se encuentran al fondo del mar?
34.-¿ Podríamos los humanos vivir solo con agua de mar?
35.-¿ Por qué no podemos abrir los ojos debajo del mar?
36.-¿ Por qué las medusas llegan a la orilla del mar?
37.-¿ Por qué hay conchas en la orilla del mar?
38.-¿ La luna influye en la temperatura del mar?
39.-¿ Quién creo el mar?
40.-¿ Por qué tiene tal nombre?
41.-¿ Cuanta arena existe debajo del mar?
42.-¿ Debajo de la arena hay mar?
43.-¿ Los eres humanos podríamos vivir sin el mar?
44.-¿ Existen personas alérgicas al mar?
45.-¿ Cuál es la ola mas grande que ha existido?
46.-¿De qué esta compuesto el mar?
47.-¿Existirá mar en martes?
48.-¿Cuál es la velocidad máxima de la ola de un tsunami?
49.-¿Se podrá obtener del. mar otro mineral distinto a la sal?
50.-¿Debajo de nuestras casas, habrá mar?
viernes, 13 de noviembre de 2015
La importancia de una muerte simbólica.
Hoy en día los seres humanos nos regimos por
las cosas que nos dicta el mundo, la religión, la política, la televisión. La
sociedad nos muestra a diario modelos que debiéramos seguir, pudiendo ser estas
cosas buenas o malas no nos permiten ser nosotros mismos impidiéndonos poder
conocernos interiormente.
Nadie hace lo que realmente tiene que hacer, es decir lo que QUEREMOS hacer, no somos capaces de vivir libres, nos da miedo ver más allá y solo porque no sabemos con qué nos encontraremos , nos da miedo dejar la zona de confort donde todo es conocido para nosotros, convirtiéndonos en seres conformistas, que no se cuestiona lo que sucede a nuestro alrededor y que suele COPIAR lo que hace el resto para así no ser criticados, y poder encajar con la sociedad, llevándonos lentamente a eliminar nuestra esencia como ser único.
Es por ello la importancia de una muerte, pero no de una muerte donde somos enterrados, sino una muerte simbólica, una muerte donde nos despojemos de nuestro antiguo yo guiado por modelos ya introducidos por la sociedad, pudiendo así encontrarnos con nuestra esencia, con el verdadero yo y de esta manera construir nuevamente mi mundo y mi contexto en torno a esta nueva visión de las cosas que nace desde el fondo de mi ser, una visión autentica y única.
El mundo de Sofìa, "El jardín del Edén", ¿Quien Soy yo?
¿Quien soy yo? es una pregunta que parece ser
sencilla pero sin embargo es una pregunta compleja, profunda y difícil al
momento de responderla, la mayoría de las veces no sabemos contestar porque
simplemente desconocemos nuestro propio ser, siempre suele ser mucho más fácil el poder responder
esto acerca de otra persona, definirla
según sus cualidades y/o defectos, pero muy difícil definirnos a nosotros
mismos, pero ¿ por qué? , porque se nos hace tan difícil, si nosotros nos
conocemos a la perfección. Con todas las
respuestas que nos damos de nosotros mismos siempre terminamos quedando
insatisfechos.
Sofía Amundsen es una chica común y corriente, con cero complejidades en su vida, hasta que recibe dos notas con preguntas simples pero de gran complejidad, ¿quién soy yo?, ¿de dónde viene el mundo?.
Sofía no fue capaz de poder responder a estas interrogantes, bastaron con estas dos simples preguntas para cambiar la perspectiva que tenía acerca de ella misma , y el mundo, había llegado el momento en donde Sofía comenzaba a cuestionarse todo lo que sucedía a su alrededor .
Relacionando todo lo mencionado con el mito de la caverna, el caso de Sofía es un claro ejemplo de vivir en la oscuridad siendo prisionero de lo que me designa y dice el resto, las dos cartas que ella recibió fueron la luz que le permitió poder salir de la caverna para finalmente entrar en el mundo del conocimiento, en donde podemos buscar nuestras propias respuestas y a la vez cuestionarlas.
Es por ello la importancia de que los
estudiantes de hoy en día sean capaces de generarse preguntas, para así nosotros
los docentes cumplir el rol de ser el guía para que ellos puedan llegar a esas
respuestas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)